miércoles, 7 de noviembre de 2012

INTRODUCCION DE MALOCA

Maloka es un escenario educativo no formal tiene como uno de los objetivos el fortalecimiento de la educación formal en ciencias y tecnologías atravez del desarrollo de experiencia de aprendizaje que dialogue en los procesos educativos propios del aula.
Deben participar activamente en su proceso de aprendizaje interacción con los módulos y experiencias que en el se encuentran. De manera que el aprendizaje se produce principalmente de forma colectiva y es orientada por la curiosidad, la creatividad y el ingenio de un ambiente de exploración y diversión;  MALOKA apoya complemente y fortalece la Labor de la institución ofrece una manera divertida e interesante de afianzar el aprendizaje de la ciencia en el centro educativo que les ofrece la mayor atención aspectos metologicos y experimentales al estudio de la naturaleza del conocimiento científico a los procesos de construcción del mismo y a la relación de ciencias.
En MALOKA podemos encontrar una oportunidad para fortalecer los conceptos y fortalecer vínculos y procesos interdisciplinarios.  

DAYANA CORDOBA SEPULVEDA

QUE ES MALOKA?

Maloka es un espacio concebido como el vientre de formación de los estudiantes forerianos.
Es un centro de conocimiento donde compartimos nuestros saberes todo lo que hemos aprendido tanto de nuestra institución y las experiencias vividas ahí mediante la recreación la creatividad.
Maloka es un encuentro de saberes donde nos damos cuenta que somos y de que estamos hecho cuáles son nuestras fortalezas, nuestras debilidades desarrollando nuestros valores como persona.



DAYANA CORDOBA SEPULVEDA

jueves, 1 de noviembre de 2012

                                                  polo nuevo
polonuevo es un municipio de Colombia, situado en el departamento del Atlantico, al norte del país. Dista de la capital departamental, Barranquilla, 27,5 km, perteneciendo al área metropolitana de ésta.
                                                      historia
La investigación de la evolución histórica de la población de Polonuevo permite aventurar una hipótesis para su futuro. Es la razón de este capítulo. A la llegada de los españoles, los territorios pertenecientes en la actualidad a la jurisdicción de Polonuevo eran sitios de las tribus caribes que habitaban la región .
Algunos historiadores afirman que Polonuevo tuvo sus comienzos como una estancia o hacienda llamada “San Luis Beltrán”, cuyo propietario era el mayor de Tierradentro Don Juan de la Hoz, quien la obtuvo por merced o gracia que le hizo el Cabildo de Cartagena de diez caballerías el 6 de diciembre de 1618, con la obligación de poblarlas.
La adinerada doña Teresa de Cortinez, de descendencia española, en el año 1626 compró estas tierras al mayor Don Juan de la Hoz. Más tarde fueron señaladas por los revolucionarios de 1840 cuando se quiso formar la provincia independiente de Cibeles para la reunión de una convención de diputados .
El remate de las tierras realengas que determina la propiedad de las tierras de los “Vecinos de Polonuevo” dejó de ser propiedad de doña Teresa de Cortinez el 18 de julio de 1758. El documento correspondiente sólo fue legalizado 110 años después, cuando se protocolizaron o se oficializaron los títulos de propiedad el 23 de julio de 1868 bajo el número 30 del segundo libro del mencionado año .

 
geografia
El Municipio de Polonuevo se encuentra Ubicado en la zona nororiental del Departamento del Atlántico a una distancia de 28 kilómetros de la capital. Astronómicamente la cabecera municipal se localiza a los 10 grados 47 minutos de latitud norte y 74 grados 52 minutos de longitud oeste del meridiano de Greenwich. El Municipio de Polonuevo limita Por el norte con el municipio de Malambo, por el sur con los Municipios de Sabanalarga y Ponedera, por el este con Santo Tomás y Sabanagrande y por el oeste con Baranoa.El clima de Polonuevo es tropical, con una temperatura media de 28ºC. Durante la época de verano, que comienza en general en diciembre y dura hasta marzo o abril, soplan los vientos alisios del noreste.
                                                                         economia

Galapa

Se le da este nombre en honor al cacique jalapa, puesto que fue descubierta por los colonizadores  españoles En marzo de 1533 cuando Pedro Heredia encontró el asentamiento de los mocanas mezcla de indios Caribe y autóctono Los pobladores indígenas de esta región no opusieron  resistencia a los colonizadores europeos, y esto dio lugar a un acoplamiento que daría resultado a la creación de una economía ganadera. Gracias a estos antecedentes Galapa es conocido como un municipio artesano creador de canastos y máscaras, El municipio como tal fue creado por medio de la Ley 37 de 1873.1s de la zona.

                                                              Los símbolos                  

La bandera

Esta consta de tres franjas  de igual tamaño en colores blanco, verde oliva y blanco. Además ostenta un circulo con radio que conecta al centro con la circunferencia, esto simboliza las tierras que circundan a la cabecera municipal y que fueron entregadas por la corona española por medio de cedula real, a los antiguos pobladores de este municipio.
 



                        El escudo

                                                                              
El escudo ostenta símbolos del Carnaval de Barranquilla, la agricultura, la ganadería, entre  otros.

 El himno

Es autoría de Roque Acosta, historiador del municipio. La letra del coro es la siguiente:

Prístina tierra Galapa mía, Son tus mujeres de gran valía Es tu pendón brillante y puro, Remanso patrio de amor y paz; Se escucha el eco de tu labriego Lenguaje acerbo pero acendrado, Cantar alegre y hasta llorando Por el lugar de su solaz.

Sitios turisticos

Municipio de Juan de acosta

Fundada a principios del siglo XVII por colonos de la provincia de Cartagena, en los territorios del hacendado Juan de Acosta, el colonizador Español se trae consigo a su gente, quienes inician los cultivos de algodón, maíz y yuca en la zona, la que es rápidamente habitada por más de 20 familias que toman asiento en la parte baja.
Durante su historia municipal, sesenta y cuatro alcaldes han dirigido sus destinos. Su primer Alcalde fue Ariel Arteta Molina, considerado procer de nuestra municipalidad.
 lArroyo Gallego, mural del pintor (Alejandro Obregón) en el cementerio municipal, playas de Santa verónica, San José de Saco, casa de palma de la familia Higgins.
En enero de 2008 fue inaugurado el parador turístico alusivo al Sombrero Vueltiao en la intersección de la vía a Cartagena (Ruta 90A) y la vía a las playas de Santa Verónica.
Se realizan en la población el Festival de Música Vallenata del Cóndor Legandario y en época de carnaval el Reinado Intermunicipal del Millo.
 
Morfología
Asentada sobre colinas de baja altura, posee costas sobre el mar Caribe (Santa Verónica, Bocatocino, Mahates, Salinas del Rey), está ubicada a 40 km al Oeste de Barranquilla, su temperatuta media anual es de 29° C, y tiene una extensión de 175 km2.
Está rodeada por las cuencas hidrográficas de los arroyos Grande, que atraviesa la mayor parte del municipio y sus corregimientos, del Tigre, y otra serie de arroyos de menor rango que nacen en la cabecera municipal y desembocan en el arroyo Grande.
 
Economía
La entre las actividades económicas de este municipio se destacan la agricultura, la ganadería, el turismo, la minería y la manufactura destacándose principalmente en el área de las confecciones y el diseño.
 
Atracciones turísticas
 
Arroyo Gallego, mural del pintor (Alejandro Obregón) en el cementerio municipal, playas de Santa verónica, San José de Saco, casa de palma de la familia Higgins.
En enero de 2008 fue inaugurado el parador turístico alusivo al Sombrero Vueltiao en la intersección de la vía a Cartagena (Ruta 90A) y la vía a las playas de Santa Verónica.
Se realizan en la población el Festival de Música Vallenata del Cóndor Legandario y en época de carnaval el Reinado Intermunicipal del Millo.
 
 
 
Educación
Juan de acosta posee un colegio distrital llamado Juan V. Padilla que tiene cinco(5) sedes, tres(3) primarias situadas cerca de la plaza principal y dos(2) en el corregimiento del Vaiven, un bachillerato y una primaria; Juan de acosta también posee un colegio privado de primaria llamado Carrusel situado en la salida del pueblo; además posee tres preescolares como CAJITAS DEL SABER, SUENOS ALEGRES y el más destacado EL DIVINO NIÑO dirigido por la seño Magali hace más de 40 años.
 
 
Bandera de Juan de acosta
 
 
 
 
Escudo
 
 
 
Primer turístico en la autopista al mar. paradero 
 
 
 
 
 
ELABORADO POR: OMAIRA URUETA MACHACON
GRADO: 11°
 
 
 
 


 

 

 

                                                                
Galapa

Se le da este nombre en honor al cacique jalapa, puesto que fue descubierta por los colonizadores  españoles En marzo de 1533 cuando Pedro Heredia encontró el asentamiento de los mocanas mezcla de indios Caribe y autóctono Los pobladores indígenas de esta región no opusieron  resistencia a los colonizadores europeos, y esto dio lugar a un acoplamiento que daría resultado a la creación de una economía ganadera. Gracias a estos antecedentes Galapa es conocido como un municipio artesano creador de canastos y máscaras, El municipio como tal fue creado por medio de la Ley 37 de 1873.1s de la zona.

                                                              Los símbolos                  

La bandera

Esta consta de tres franjas  de igual tamaño en colores blanco, verde oliva y blanco. Además ostenta un circulo con radio que conecta al centro con la circunferencia, esto simboliza las tierras que circundan a la cabecera municipal y que fueron entregadas por la corona española por medio de cedula real, a los antiguos pobladores de este municipio.
                                                                El escudo

El escudo ostenta símbolos del Carnaval de Barranquilla, la agricultura, la ganadería, entre  otros.

 El himno

Es autoría de Roque Acosta, historiador del municipio. La letra del coro es la siguiente:

Prístina tierra Galapa mía, Son tus mujeres de gran valía Es tu pendón brillante y puro, Remanso patrio de amor y paz; Se escucha el eco de tu labriego Lenguaje acerbo pero acendrado, Cantar alegre y hasta llorando Por el lugar de su solaz.
Sitios turistico


miércoles, 31 de octubre de 2012


Departamento de Baranoa

El Municipio de Baranoa, como entidad territorial de la división política y administrativa del Estado, con autonomía política, administrativa y fiscal, tiene como misión constitucional y legal asegurar el desarrollo social, político, económico, físico y ambiental del municipio, el bienestar general y el mejoramiento continuo de la calidad de vida de su población; mediante el ejercicio a través de la Administración Municipal de las competencias y funciones establecidas en el artículo 311 de la Constitución Política, las disposiciones legales, en concordancia con los Planes de Desarrollo Nacional, Departamental y municipal.Baranoa es una población con 469 años de historia.

El 23 de octubre de 1896, mediante ordenada. No 011 de la asamblea legislativa de bolívar fue creado municipio por reunir los requisitos poblacionales.

Esto nos redacta que Baranoa no fue ajena a las luchas partidisticas de finales del siglo XIX. Nos dice que la persona de talla nacional se puede citar al general Juan José Nieto Gil. Quien nació el 24 de junio de 1842 en el corregimiento de sibarco y murió en Cartagena el 16 de julio de 1866. Y en el municipio para perpetuar su memoria una institución educativa en Baranoa lleva su nombre Juan José Nieto.

Aspectos

Unos de los aspectos que se resaltan de la gente de Baranoa es su acentuada vocación artística. Son los escritores, poetas, escultores, pintores, músicos y artesanos. Podemos señalar que Baranoa es el corazón musical del atlántico. Y la obra asigne de esa capacidad musical y creativa. La banda departamental.

Barrios

20 de julio, Barahona, Caldas, Centro, Chambacu, Ciudadela de la Paz, El Carmen El Muelle, El Oasis, El Pradito.Campeche: es uno de los corregimientos del municipio de Baranoa donde es celebrado el festival de la ciruela.
Es un municipio sin playas sin puertos. La tipología del terreno es muy plana lo cual ayuda y es muy importante para la agricultura. Presentando áreas de mayor relieve hacia el occidente y noroccidente que pertenecen al Sistema Montañoso Atlántico-Bolivarense al que pertenece el colinado corregimiento de Sibarco, en su estrecha vecindad con el municipio de tobara.
Economía
Baranoa fue una potencia agrícola y ganadera, si bien en la actualidad su economía se ha centrado en los sectores secundario y terciario. No obstante, hasta la década de los sesentas un gran porcentaje de la población del municipio eran campesinos que trabajaban de manera artesana. La mayoría cultivaban: yuca, maíz, guandul, sandía, millo, ahuyama, y Zaragoza o alubias. Con alguna producción de vacas lecheras y toros, que son utilizados para el consumo humano

Cultura
Algunas de sus festividades son el carnavaldel Recuerdo, las fiestas patronales de santa Ana y de Reyes el 6 de enero o La Loa a los Santos Reyes Magos, acto dramático con raíces medievales del que aún no se tienen claros los inicios aunque es generalizada la creencia que su representación se remonta a más de 200 años,representa, la visita de los reyes magos (Baltazar, Melchor y Gaspar) al niño Jesús recién nacido. También está el Festival de la ciruela en Campeche en marzo, el Festival del guandú  y el bollo de yuca en Sibarco y el Festival del Pastel en Pital de Megua a finales del mes de junio. También existe un festival vallenato que se viene organizando desde el año 2010 haciendo homenaje a distintos personajes representativos de este folclore de ese municipio y es uno de los festivales mas representativos de este genero a nivel departamental.
La Banda de Música Departamental de Baranoa, creada en 1995 y formada por 250 niños y jóvenes, ejecuta música y danza popular y folclórica  y ha participado en cinco oportunidades en el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, siendo su última participación en el año 2006.

 
Plaza de baranoa
 

 
 
Escudo
 
 
 
 
Bandera
   
 
 
Sitios turísticos
 
 
 
ELABORADO POR:
ROSA DE SALES MONTERROSA
GRADO: 11°
 
 
 
santo tomas
 
Santo Tomás, es un municipio colombiano situado en el noreste del Departamento del Atlántico, en la región Caribe, ubicado en la ribera del río Magdalena. 10°46′N 74°55′O Es conocido por el Carnaval Intermunicipal y los Penitentes. Fundado a principios del siglo XVIII por Francisco y Miguel Becerra en un asentamiento ribereño de fértiles tierras, fue erigido en municipio el 18 de junio de 1857. Fue sede de la capitanía de guerra de Tierra Dentro durante el periodo colonial.
geografia
Tiene una extensión de 67 km2 y queda a una distancia de 25 km de Barranquilla, en un terreno levemente ondulado hacia el occidente con fuerte presencia de zonas lacustres y una importante
ribera sobre el principal río colombiano, el Magdalena. De los 67 km2, 6,6 son de área urbana y el resto rural. Su población asciende a 34.200 habitantes.
economia

La principal actividad económica es el Comercio y la prestación de Servicios ente los cuales destacamos el servicio de transporte, solo una minoría se dedica al sector primario:pesca, agricultura y explotación minera(de arena para la construcción).Y en gran parte su población trabaja y estudia en Barranquilla. Su cercanía a la capital departamental hace que Santo Tomás ofrezca apropiados escenarios para el desarrollo de la actividad industrial y de exportación, contando con servicios públicos en todas las áreas, destacándose el servicio de acueducto y de alumbrado público.
cultura
Su principal manifestación cultural es el Carnaval, en el cual su evento mas importante es el Reinado Intermunicipal y Batalla de Flores creado en el año 1977, y declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2011 mediante la ley 1353 del congreso de la república.
bandera
escudo
sitios turisticos

 
 
elaborado por: maria fernanda manotas gomez
consultado en: wikipedia
 

santa lucia
historia
Los primeros pobladores indígenas llegaron provenientes de Sudamérica alrededor del siglo III pero con el tiempo fueron asimilados por la tribu de los caribes.
Cristóbal Colón llegó en su cuarto viaje al Caribe en 1502, concretamente el día 13 de diciembre (día de Santa Lucía, de donde recibe el nombre).
Dada la conveniencia de su puerto en Castries, la isla fue disputada constantemente entre el siglo XVI y el XVII, cambiando de manos al menos catorce veces entre el gobierno de Francia y el del Reino Unido, siendo este último quien obtuvo la posesión definitiva el año de 1814.1
En 1967 la corona británica le otorgó la autonomía y finalmente el 22 de febrero de 1979 obtuvo la independencia.
geografia


 
Norte: Municipios de Campo de la Cruz y Manatí.
 
Sur oeste: Canal del Dique y el Departamento de Bolívar
 
Occidente: Municipio de Manatí y el Canal del Dique.
 Oriente: Municipio de Campo de la Cruz y Suan.

 
economia
La economía del país depende en gran parte del cultivo de plátanos. Sin embargo, los cambios en el régimen de importaciones de la Unión Europea y la creciente competencia de los productores América Latina han forzado la diversificación. En años recientes la industria del turismo y las finanzas internacionales han adquirido un papel preponderante en la composición de su Producto Interno Bruto y ahora casi el 73% del mismo es generado por la industria de servicios (2002). Su sector de manufactura, aunque menos importante, es uno de los más diversificados del Caribe Oriental. Los principales productos de exportación de la isla son el plátano y algunos productos textiles que vende al Reino Unido y a los Estados Unidos por un monto cercano a los USD $30 millones, casi la mitad de sus exportaciones totales. Debido a las condiciones geográficas y demográficas de la isla, gran parte de sus insumos son importados, siendo sus principales proveedores Brasil (41,7 %), Estados Unidos (21,4 %) y Trinidad y Tobago (11,9 %).
 
cultura
La cultura de Santa Lucía tiene fuertes influencias africanas, producto de la inmigración y el comercio de esclavos que históricamente padeció la isla.
El idioma oficial es el inglés pero también se hablan el kweyol y algunas lenguas criollas derivadas del francés en gran medida, como el creole, que se desarrollaron como resultado de la colonización francesa. De hecho, es común escuchar los servicios de noticias y los discursos políticos en ese idioma, el cual comparte con la isla de Dominica.
Existen nueve estaciones de radio, seis de las cuales transmiten en frecuencia modulada y tres en amplitud modulada. Tiene tres canales de televisión, de los cuales uno es comunitario. En el año 2000 existían quince proveedores de internet a nivel nacional pero sólo brindaban servicio a tres mil personas.
bandera
 
escudo
sitios turisticos



MARIA FERNANDA MANOTAS GOMEZ

 
 consultado en : wikipedia