miércoles, 31 de octubre de 2012


Departamento de Baranoa

El Municipio de Baranoa, como entidad territorial de la división política y administrativa del Estado, con autonomía política, administrativa y fiscal, tiene como misión constitucional y legal asegurar el desarrollo social, político, económico, físico y ambiental del municipio, el bienestar general y el mejoramiento continuo de la calidad de vida de su población; mediante el ejercicio a través de la Administración Municipal de las competencias y funciones establecidas en el artículo 311 de la Constitución Política, las disposiciones legales, en concordancia con los Planes de Desarrollo Nacional, Departamental y municipal.Baranoa es una población con 469 años de historia.

El 23 de octubre de 1896, mediante ordenada. No 011 de la asamblea legislativa de bolívar fue creado municipio por reunir los requisitos poblacionales.

Esto nos redacta que Baranoa no fue ajena a las luchas partidisticas de finales del siglo XIX. Nos dice que la persona de talla nacional se puede citar al general Juan José Nieto Gil. Quien nació el 24 de junio de 1842 en el corregimiento de sibarco y murió en Cartagena el 16 de julio de 1866. Y en el municipio para perpetuar su memoria una institución educativa en Baranoa lleva su nombre Juan José Nieto.

Aspectos

Unos de los aspectos que se resaltan de la gente de Baranoa es su acentuada vocación artística. Son los escritores, poetas, escultores, pintores, músicos y artesanos. Podemos señalar que Baranoa es el corazón musical del atlántico. Y la obra asigne de esa capacidad musical y creativa. La banda departamental.

Barrios

20 de julio, Barahona, Caldas, Centro, Chambacu, Ciudadela de la Paz, El Carmen El Muelle, El Oasis, El Pradito.Campeche: es uno de los corregimientos del municipio de Baranoa donde es celebrado el festival de la ciruela.
Es un municipio sin playas sin puertos. La tipología del terreno es muy plana lo cual ayuda y es muy importante para la agricultura. Presentando áreas de mayor relieve hacia el occidente y noroccidente que pertenecen al Sistema Montañoso Atlántico-Bolivarense al que pertenece el colinado corregimiento de Sibarco, en su estrecha vecindad con el municipio de tobara.
Economía
Baranoa fue una potencia agrícola y ganadera, si bien en la actualidad su economía se ha centrado en los sectores secundario y terciario. No obstante, hasta la década de los sesentas un gran porcentaje de la población del municipio eran campesinos que trabajaban de manera artesana. La mayoría cultivaban: yuca, maíz, guandul, sandía, millo, ahuyama, y Zaragoza o alubias. Con alguna producción de vacas lecheras y toros, que son utilizados para el consumo humano

Cultura
Algunas de sus festividades son el carnavaldel Recuerdo, las fiestas patronales de santa Ana y de Reyes el 6 de enero o La Loa a los Santos Reyes Magos, acto dramático con raíces medievales del que aún no se tienen claros los inicios aunque es generalizada la creencia que su representación se remonta a más de 200 años,representa, la visita de los reyes magos (Baltazar, Melchor y Gaspar) al niño Jesús recién nacido. También está el Festival de la ciruela en Campeche en marzo, el Festival del guandú  y el bollo de yuca en Sibarco y el Festival del Pastel en Pital de Megua a finales del mes de junio. También existe un festival vallenato que se viene organizando desde el año 2010 haciendo homenaje a distintos personajes representativos de este folclore de ese municipio y es uno de los festivales mas representativos de este genero a nivel departamental.
La Banda de Música Departamental de Baranoa, creada en 1995 y formada por 250 niños y jóvenes, ejecuta música y danza popular y folclórica  y ha participado en cinco oportunidades en el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, siendo su última participación en el año 2006.

 
Plaza de baranoa
 

 
 
Escudo
 
 
 
 
Bandera
   
 
 
Sitios turísticos
 
 
 
ELABORADO POR:
ROSA DE SALES MONTERROSA
GRADO: 11°
 
 
 
santo tomas
 
Santo Tomás, es un municipio colombiano situado en el noreste del Departamento del Atlántico, en la región Caribe, ubicado en la ribera del río Magdalena. 10°46′N 74°55′O Es conocido por el Carnaval Intermunicipal y los Penitentes. Fundado a principios del siglo XVIII por Francisco y Miguel Becerra en un asentamiento ribereño de fértiles tierras, fue erigido en municipio el 18 de junio de 1857. Fue sede de la capitanía de guerra de Tierra Dentro durante el periodo colonial.
geografia
Tiene una extensión de 67 km2 y queda a una distancia de 25 km de Barranquilla, en un terreno levemente ondulado hacia el occidente con fuerte presencia de zonas lacustres y una importante
ribera sobre el principal río colombiano, el Magdalena. De los 67 km2, 6,6 son de área urbana y el resto rural. Su población asciende a 34.200 habitantes.
economia

La principal actividad económica es el Comercio y la prestación de Servicios ente los cuales destacamos el servicio de transporte, solo una minoría se dedica al sector primario:pesca, agricultura y explotación minera(de arena para la construcción).Y en gran parte su población trabaja y estudia en Barranquilla. Su cercanía a la capital departamental hace que Santo Tomás ofrezca apropiados escenarios para el desarrollo de la actividad industrial y de exportación, contando con servicios públicos en todas las áreas, destacándose el servicio de acueducto y de alumbrado público.
cultura
Su principal manifestación cultural es el Carnaval, en el cual su evento mas importante es el Reinado Intermunicipal y Batalla de Flores creado en el año 1977, y declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2011 mediante la ley 1353 del congreso de la república.
bandera
escudo
sitios turisticos

 
 
elaborado por: maria fernanda manotas gomez
consultado en: wikipedia
 

santa lucia
historia
Los primeros pobladores indígenas llegaron provenientes de Sudamérica alrededor del siglo III pero con el tiempo fueron asimilados por la tribu de los caribes.
Cristóbal Colón llegó en su cuarto viaje al Caribe en 1502, concretamente el día 13 de diciembre (día de Santa Lucía, de donde recibe el nombre).
Dada la conveniencia de su puerto en Castries, la isla fue disputada constantemente entre el siglo XVI y el XVII, cambiando de manos al menos catorce veces entre el gobierno de Francia y el del Reino Unido, siendo este último quien obtuvo la posesión definitiva el año de 1814.1
En 1967 la corona británica le otorgó la autonomía y finalmente el 22 de febrero de 1979 obtuvo la independencia.
geografia


 
Norte: Municipios de Campo de la Cruz y Manatí.
 
Sur oeste: Canal del Dique y el Departamento de Bolívar
 
Occidente: Municipio de Manatí y el Canal del Dique.
 Oriente: Municipio de Campo de la Cruz y Suan.

 
economia
La economía del país depende en gran parte del cultivo de plátanos. Sin embargo, los cambios en el régimen de importaciones de la Unión Europea y la creciente competencia de los productores América Latina han forzado la diversificación. En años recientes la industria del turismo y las finanzas internacionales han adquirido un papel preponderante en la composición de su Producto Interno Bruto y ahora casi el 73% del mismo es generado por la industria de servicios (2002). Su sector de manufactura, aunque menos importante, es uno de los más diversificados del Caribe Oriental. Los principales productos de exportación de la isla son el plátano y algunos productos textiles que vende al Reino Unido y a los Estados Unidos por un monto cercano a los USD $30 millones, casi la mitad de sus exportaciones totales. Debido a las condiciones geográficas y demográficas de la isla, gran parte de sus insumos son importados, siendo sus principales proveedores Brasil (41,7 %), Estados Unidos (21,4 %) y Trinidad y Tobago (11,9 %).
 
cultura
La cultura de Santa Lucía tiene fuertes influencias africanas, producto de la inmigración y el comercio de esclavos que históricamente padeció la isla.
El idioma oficial es el inglés pero también se hablan el kweyol y algunas lenguas criollas derivadas del francés en gran medida, como el creole, que se desarrollaron como resultado de la colonización francesa. De hecho, es común escuchar los servicios de noticias y los discursos políticos en ese idioma, el cual comparte con la isla de Dominica.
Existen nueve estaciones de radio, seis de las cuales transmiten en frecuencia modulada y tres en amplitud modulada. Tiene tres canales de televisión, de los cuales uno es comunitario. En el año 2000 existían quince proveedores de internet a nivel nacional pero sólo brindaban servicio a tres mil personas.
bandera
 
escudo
sitios turisticos



MARIA FERNANDA MANOTAS GOMEZ

 
 consultado en : wikipedia
 
 
 
                                                                         Usiacurí historia
Fue descubierto en 1533 por el español Francisco César y ese mismo año recibió la visita de Pedro de Heredia. En el año de 1560 fue dado en encomienda a Alonso de Montalvar y luego a Nicolás de las Heras de Pantoja. En el año 1745 fue declarado oficialmente corregimiento por el gobierno de Cartagena de Indias y posteriormente en 1856 fue elevado a la categoría de municipio. Su nombre está formado por la combinación de los términos Usía que significa Señoría y Curí, nombre del cacique que habitaba ese lugar. Usiacurí alcanzó notoriedad nacional por sus aguas termales a donde acudían anualmente cientos de turistas, más que todo enfermos, para tratarse diversas dolencias en los pozos curativos de aguas sulfídicas. En esta población vivio sus últimos años el poeta colombiano, Julio Flórez, en cuya casa se estableció un museo de artesanías de la zona. El museo conserva todas las pertenencias del poeta y muestra la artesanía típica de la población elaborada en palma de iraca. Con este material, la mayoría de las mujeres del pueblo se dedican a elaborar carteras, cestos, portarretratos, individuales y toda clase de objetos domésticos. El territorio del municipio es ligeramente quebrado, con piso térmico cálido.
Economía local
Un renglón importante de su economía es la artesanía la cual está representada en tejidos de palma de iraca; los trabajos de este vegetal atraen a los turistas para comerciar sombreros, carteras, paneras, cestos, muebles y adornos varios
sitios turisticos
BIBLIOTECA MUNICIPAL JULIO FLOREZ ROA
BIBLIOTECA MUNICIPAL JULIO FLOREZ ROAEn la administración municipal del año 1991, el Dr Alfredo Llinás Osio construye la infraestructura de la Biblioteca municipal en un área de 225 mts2, espacio que pertenecia a la Escuela Vicente Carlos Urueta. Mediante el Acuerdo Municipal Nº003 del 31 de Mayo del 2007, se le asigna nombre a la Biblioteca Pública del Municipio de Usiacurí, denominada BIBLIOTECA MUNICIPAL JULIO FLOREZ ROA

Centro Artesanal Julio Florez

Vista del Centro de Desarrollo Artesanal "Julio Florez"

Vista del Centro de Desarrollo Artesanal "Julio Florez"El Centro de Desarrollo Artesanal "Julio Florez" se ubica en el Barrio 19 de Mayo, a unos 500 m de la entrada principal al municipio. Es un centro de capacitacion y exposicion de artesanias, estan todos cordialmente invitados a conocerlo. Los esperamos.

DMI Luriza

DMI Luriza

DMI LurizaZona declarada por el Consejo Directivo de la CAR Bajo Magdalena (hoy CRA) como Distrito Regional de Manejo Integrado -DMI Luriza- con 837,7 ha, mediante ACuerdo 003 de 2011.

Iglesia


La Musa Tejedora

LA MUSA TEJEDORA: Un Homenaje a los Artesanos de Usiacurí

LA MUSA TEJEDORA: Un Homenaje a los Artesanos de UsiacuríLa Musa Tejedora se encuentra ubicada en la entrada principal al municipio, es una escultura de 7m de altura, que es una realidad gracias al apoyo de la Gobernacion del Alántico. Escultor: Yino Marquez.

Lago

LAGO PALMARITO ODAVI

LAGO PALMARITO ODAVILago construido con recursos del gobierno Japones. Surte de agua a las parcelas circundantes al sector, a través de la Gobernación del Atlántico e INCODER se han hecho jornadas de siembra de alevinos de bocachico, cachama y mojarra lora.

Mirador natural

Loma de Rayita

Loma de Rayita

Museo

Archivo Histórico "Ismael Padilla JImenéz"

Archivo Histórico "Ismael Padilla JImenéz"Creado a a través del Acuerdo Municipal 014, del 9 de Diciembre de 2004, emanado por el Honorable Concejo Municipal.

Casa Museo Julio Flórez

Casa Museo Julio Flórez

Nacimientos de aguas

Agua Fria

Agua FriaEn este lugar brotan aguas minerales de las peñas, las cuales se conservan en casimbas hechas naturalmente o por los campesinos del sector.

Soledad
Es una ciudad del departamento colombiano del Atlántico que forma parte del área metropolitana de Barranquilla; ocupa el noveno lugar en cuanto a población en Colombia y el tercero en la región Caribe  después de Barranquilla  y Cartagena de indias. Es el municipio con mayor crecimiento de población en Colombia; en 2005 tenía 455 734 habitantes y en 2010, 661 851.

Historia

El municipio de soledad atlántico fue fundado 08 de marzo de 1598. En el año de 1743 el antiguo sitio de la Porquera de San Antonio logró la categoría de parroquia hasta que en el año de 1813 se le concedió el título de "Villa" con el nombre de Soledad de Colombia. Posteriormente en el año de 1824 a dicha Villa se le designó como cabecera del "Tercer Cantón de la Provincia de Cartagena.

Geografía

Como consecuencia de la situación geoastronómica con respecto a la Latitud, el Municipio se encuentra en el hemisferio norte y en la zona intertropical o tórrida y, con respecto a la Longitud, está a 5 horas de diferencia del meridiano de Greenwich.

Economía

El Municipio de Soledad se caracteriza por el gran conglomerado de industrias que desarrollan fundamentalmente actividades como la farmacéutica y la de generación de energía termoeléctrica.

Barrio: Cachimbero, centenario, centro, cruz de mayo, el esfuerzo.
 
cultura
 
Museos
Soledad cuenta con un Museo Bolivariano - Casa de Bolívar, donde habitó el Libertador Simón Bolívar  días antes de su muerte. Es una casa de la época colonial que fue propiedad de Pedro Juan Visbal, ubicada en la cabecera municipal a pocos metros de la iglesia central, que exhibe cuadros y documentos que narran la vida y obra de Simón Bolívar. La casa de Bolívar. Soledad fue declarada Monumento Nacional según acuerdo 039 de 1970 y Museo Bolivariano de Soledad según fecha 08 de marzo de 2005 emanada por el Concejo Municipal de Soledad.
Gastronomía
Soledad es reconocida nacionalmente por ser la cuna en el país de la butifarra, embutido de origen catalán  que es una de las insignias culinarias de la costa Caribe.
Religión
La religión predominante es el catolicismo; la iglesia de San Antonio de Padua fue declarada patrimonio nacional.
 
 Las butifarras soledeñas, símbolo gastronómico de la ciudad
 
Escudo de soledad

 
Bandera  de soledad
 

 Iglesia san Antonio
 
 
 
 
 
sitios turisticos de soledad
 
 
 
 
 
ELABORADO POR:
 ROSA DE SALES MONTERROSA
GRADO: 11°
 
 
 
 
 
 


MANATI

DEPARTAMENTO DE MANATI
 
 
 
El municipio colombiano de Manatí está ubicado al sur del departamento del Atlántico. Su nombre original según algunas versiones provenía de un cacique indígena llamado Mahada.
 
Hay una versión bastante difundida según la cual Manatí fue fundado el 19 de Diciembre de 1639 por el capitán Diego A. Rebolledo en un lugar que los nativos llamaban Mahabana. Para asegurar esto, algunos historiadores se basaron en que en esa fecha el entonces virrey Sebastián de la Eslava otorgó por medio de la escritura número 21 el titulo de 6 caballerías a Diego Rebolledo.
 
Dudas sobre esta versión surgen porque esas 6 o 7 caballerías de tierras que originalmente estaban asignadas al sacerdote José Maria del Castillo, fueron entregadas a Diego Rebolledo no para fundar un pueblo, sino para hacer una estancia para criar animales.
 
De ahí que no se tenga certeza acerca de la fecha de fundación del municipio de Manatí, el cual recibió ese nombre después que unos pescadores encontraron en la ciénaga que lo rodeaba a un mamífero marino llamado Manatí. El hecho causó tanta sorpresa que San Luís Beltrán, nombre dado a este municipio desde 1610 por disposición de la realeza española para honrar al fraile y para entonces santo Luís Beltrán, cambio su nombre por el de Manatí.
 
Existe otra versión sobre la fundación de Manatí, menos aceptada hay que aclarar, según la cual el municipio fue fundado el 15 de mayo de 1768 por el padre Andrés Suárez quien fuera el fundador del vecino Aguada de Pablo.
 
La asamblea del departamento de Bolívar lo eleva a municipio por razón de la ordenanza numero 11 de Octubre 23 de 1855.

GEOGRAFIA

El municipio se encuentra en una zona privilegiada por su cercanía a grandes fuentes de agua como el embalse del Guájaro y el Canal del Dique.
 
 
ECONOMIA

Las actividades principales de la economía municipal son la agricultura (con grandes plantaciones de algodón, millo, arroz y ajonjolí) y la ganadería. También hay algunos yacimientos de sulfato de calcio y yeso.

CULTURA

En el municipio se desarrollan festejos tales como los Carnavales en el mes de febrero o marzo, las Fiestas del Patrono San Luis Beltrán en el mes de octubre y de la Virgen de la Inmaculada Concepción en el mes de diciembre, entre otras festividades.


 
ESCUDO
 
 
 
 
El escudo, de la autoría del poeta Sigifredo Rafael Ochoa Torrenegra y adoptado en el 2001, ostenta símbolos de la agricultura, la ganadería y los manatíes en el municipio, entre otros.
 
 
 BANDERA
 
 
 
La bandera del minicipio es una tribanda con los colores amarillo azul y rojo (parecido a la Bandera de Colombia) con un triángulo blanco en la esquina superior izquierda.
 
 
SITIOS TURISTICOS
 











 
 
 
 
son uno de los sitios donde mas van las personas a disfrutar con su familia y para reflexionar un poco con Dios. estos dos sitios son los mas importante de manati.
 
PLATO TIPICO
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REALIZADO POR: Maria Laura Niño
 
FUENTES CONSULTADAS:
 
 
 
 
¡BIENVENIDOS AL ATLANTICO!
 
El Atlántico es uno de los 32 departamentos en que está dividida políticamente la República de Colombia. Está ubicado en la Región Caribe de Colombia y su capital es Barranquilla. Tiene una superficie de 3 319 km² y cuenta con 2,314,447 habitantes. Es el departamento más poblado de la Costa Caribe colombiana.
 
 

Clima

La temperatura media anual es de 26 °C. Con medidas máximas registradas de 29.9 °C y mínimas de 25 °C, entre octubre y noviembre. La climatología del departamento varía entre periodos de grandes lluvias y sequías. Sus bajas serranías no contribuyen a condensar las aguas de las precipitaciones que caen durante el verano y tampoco sirven de barrera para impedir que pasen los vientos que provienen del mar, absorbiendo la humedad. Todo ello determina el clima del departamento, que es tropical, cálido y seco. En las regiones central y sur, de zonas bajas e inundables, el clima es más húmedo que en el resto del departamento. En la zona noreste el clima varía entre tropical húmedo y seco y semiárido por las escasas precipitaciones. En la franja litoral, donde las temperaturas son muy elevadas y las lluvias escasas, el clima es seco.
El departamento del Atlántico presenta un clima tropical de tipo estepa y sabana de carácter árido en la desembocadura del río Magdalena y alrededores de Barranquilla; semi-árido en las fajas aledañas al litoral y al río Magdalena y semihúmedo desde Sabanalarga hacia el sur.
 

Historia

Los pobladores prehispánicos del departamento fueron los descendientes de dos grandes familias: los caribes y los arawak. La tribu más sobresaliente fue la Mocaná, que se distribuyó por zonas y, según los lugares que ocuparon, bautizaron así las regiones, muchas de las cuales aún conservan su nombre, como son Tubará, Usiacurí, Piojó, Galapa, Malambo y Baranoa, entre otras. Los asentamientos indígenas en el departamento se ubicaron en su mitad septentrional con epicentros en los municipios ya mencionados y en Suan, en el extremo sur, asentamiento ya extinguido.
A finales del siglo XV, Rodrigo de Bastidas descubrió las bocas del río Magdalena y las bautizó Bocas de Ceniza. También llegaron al Atlántico las expediciones de Jerónimo de Melo, Pedro de Heredia y algunos miembros del grupo comandado por Gonzalo Jiménez de Quesada. Durante la colonia, el territorio del actual departamento del Atlántico fue conocido como el partido de Tierradentro y estuvo bajo la jurisdicción de Cartagena.
Sabanalarga, San Juan de Acosta, Manatí, Santo Tomás y Polonuevo figuran entre las primeras fundaciones realizadas por españoles.
El partido de Tierradentro perteneció a la gobernación de Cartagena desde 1533, época en que los españoles colocaron sus pies en el territorio, hasta 1821 cuando se creó el departamento de Barlovento y fue agregado al departamento del Magdalena de la Gran Colombia.
En 1845 el congreso de la república crea por media de una ley el cantón de Barranquilla, que pertenecía a la provincia de Cartagena; en 1852 a consecuencia de la reapertura del puerto de Sabanilla para la exportación de productos, y por el establecimiento de una aduana, que hizo que dicho puerto adquiriera mayor importancia comercial, fue creada la provincia de Sabanilla. Al constituirse el Estado de Bolívar en 1857, Sabanilla formó parte de él como una de sus divisiones administrativas; con la constitución de 1886 el país entró en una nueva era admi­nis­trativa, y los estados pasaron a denominarse departamentos, pero con la misma configuración territorial previa.
Como departamento, el Atlántico fue creado inicialmente el 11 de abril de 1905 dentro del plan de modernización del presidente Rafael Reyes(1904-1909), quien nombró gobernador del Atlántico al general Diego A. De Castro. Estaba conformado el departamento por las provincias de Sabanalarga y Barranquilla (segregadas del departamento de Bolívar), con capital en la última. En 1908, el departamento del Atlántico fue suprimido y reemplazado por el departamento de Barranquilla, pero en ese mismo año fue suprimido como departamento y anexado al de Bolívar. En 1910, se volvió a crear definitivamente como departamento mediante la ley 21 del 14 de julio de 1910, con Daniel Carbonell como gobernador y capital Barranquilla.
 
 
Geografía
 
Ubicación
El departamento del Atlántico se encuentra a una latitud norte entre los 10º 15' 36'' (Sur de San Pedrito) y los 11º 06' 37'' (Bocas de Ceniza), y a una longitud oeste de Greenwich entre los 74º 42' 47'' (margen izquierda del río Magdalena) y los 75º 16' 34'' (intersección de Santa Catalina y Arroyo grande).

 Límites

El Atlántico limita al oriente con el río Magdalena y el departamento del Magdalena en una longitud de 105 km desde la desembocadura del río en Bocas de Ceniza hasta la ramificación del canal del dique a la altura de Suan (Atlántico) y Calamar (Bolívar); al norte y noreste con el mar Caribe en una extensión aproximada de 90 km, y al sur, suroccidente y al occidente con el departamento
 de Bolívar desde Calamar hasta las Salinas de Galerazamba.

 Orografía

En el territorio predominan las tierras bajas y llanas, las ciénagas y serranías y una franja litoral entre desértica y sabana. La región forma parte de las llanuras del Caribe, solo interrumpidas por las serranías de Turbaco y Piojó, cuya mayor altura son las lomas de La Vieja (530 m) y Cabeza de Vaca (250 m).
Las tierras planas, situadas al Sur del departamento, son una zona cenagosa encerrada entre la cuenca del río Magdalena y el canal del Dique, donde también se encuentran lomas como La Punta, cercana al embalse del Guájaro, y las del Caballo y El Coco, al Noroeste de Manatí.
Otra elevación importante es cerro Alto (523 msnm). En el límite con Bolívar se presenta un fenómeno volcánico conocido como "Los Volcancillos de Lodo".

 Hidrología

La hidrografía de la región se puede dividir en tres cuencas: la del río Magdalena, al Este, desemboca en el Caribe y recibe las aguas de los arroyos El Salado, San Blas, Rebolo, entre otros; la del canal del Dique, que comunica el río Magdalena con la bahía de Cartagena, formada por ríos y ciénagas que se unen a las aguas del canal; y la hidrográfica del litoral Caribe, que abarca desde el tajamar occidental de Bocas de Ceniza hasta Galerazamba y está alimentada por arroyos como Cucambito, Cascabel y Nisperal. Cuenta además con las ciénagas de Luruaco, del Totumo, de Mallorquín, de Tocagua y el embalse del Guájaro. El Magdalena y la zona del río Guájaro son las principales fuentes que alimentan las ciénagas de esta región.
 
Se considera como cuenca hidrográfica al Canal del Dique, cuyo curso ayuda a regular los peligros de inundación durante la época de crecimiento del río. La cuenca del litoral recibe pequeños arroyos y caños.
 
 CELEBRIDADES DEL ATLANTICO/BARRANQUILLA

CARNAVAL DE BARRANQUILLA


 
 
 
 
LA GUACHERNA
 

HECHO POR :
JOANNIES MULFORD